jueves, 21 de marzo de 2013

Reseña: “La colmena”

Portada de un ejemplar de “La colmena”


   La colmena es, quizá, la obra más representativa del realismo social arraigado en los escritores españoles en la década de los cincuenta. Camilo José Cela, autor, ya había dejado bien marcada su huella en la literatura de posguerra española con La familia de Pascual Duarte, y la comparación entre estas dos novelas es el mejor ejemplo que uno puede ponerse para ver la transición en las tendencias novelísticas españolas desde los años cuarenta a los cincuenta: de reflejar la sociedad desde el punto de vista de un único personaje (generalmente de vida destrozada y deshumanizada por la propia posguerra), se tiende a generar un cómputo que la refleje desde las subjetividades de muchos personajes, como es el caso.

   Por todos es sabido el nivel de la escritura de Camilo José Cela, que en esta novela confronta con el ánimo de crítica. Era propio de las novelas contemporáneas, las novelas del denominado realismo social, dejar a un lado la pulcritud en el estilo (a fin de cuentas, cuanto más sencillo, más público podría abarcar) y en el ámbito de lo literario, para dar toda la importancia posible a la crítica en sí.
   En La colmena se muestra esta sencillez en el estilo, si bien no deja de hacer evidente la genialidad y el talento del autor, y se apuesta por una prosa ligera de trama rápida que, por la grandísima cantidad de personajes contenidos en la otra (en torno a los trescientos), se presenta como piezas minúsculas aisladas que van formando un todo poco a poco, y cuyo fin último es mostrar qué habían dejado los rescoldos de posguerra en la sociedad, tanto así como qué tratamiento hacía el gobierno actual de temas tabúes como la homosexualidad o la afinidad por lo republicano. La colmena es una de esas obras eternas y genuinas que pueden leerse una, otra y otra vez más, bebiendo de ella en cada lectura y dándole un enfoque diferente a la misma.
   Por supuesto y como no podría haber sido de otra forma, la novela fue rápidamente descartada por los organismos censores del franquismo, por lo que se publicó primeramente en latinoamérica, a mediados de los años cuarenta (sea recordado que esta obra es pionera en el realismo social, más abundante en la década de los cincuenta). Después, coincidiendo con la llegada de Manuel Fraga al Ministerio, se publicaría la novela en España por fin, en el año 1951.
   La colmena está posicionada según el periódico El Mundo entre las cien mejores novelas escritas en español en el s.XX, y Camilo José Cela es uno de los seis escritores con más de dos libros incluidos en esta lista.



RGV.

No hay comentarios :